lunes, 15 de julio de 2013

Mapa De Cajica


Funciones De La Secretaria De Desarrollo Social

1. Asesorar al Alcalde en la adopción de políticas, planes y estrategias en el sector económico y social
2. Dirigir, coordinar y evaluar los planes sectoriales, articulando los sectores que integran la Gerencia para el Desarrollo social, como son: Educación, Salud, Mujer, Juventud, Cultura y Comisarías de Familia.
3. Dirigir, coordinar, evaluar y controlar el diseño, implementación y ejecución de los Planes Indicativos y de Acción anual de cada una de las dependencias.
4. Diseñar políticas relacionadas con el Desarrollo Social, mediante la coordinación institucional e interinstitucional.
5. Dirigir, coordinar y controlar el desarrollo de programas de mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios sociales de competencia del Municipio.
6. Asesorar, coordinar, orientar y asistir a los profesionales dependientes en asuntos relacionados con el cumplimiento de objetivos y metas del sector.
7. Proyectar los actos administrativos y proyectos de Acuerdo  relacionados con las competencias, funciones y responsabilidades de la gerencia.
8. Dirigir, coordinar y evaluar el desarrollo de estudios para el diseño y actualización del sistema de información Municipal relacionado con el sector social.
9. Gestionar procesos de cooperación y alianza estratégica, para la asistencia técnica y de recursos, con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.
10. Organizar y coordinar el funcionamiento de los consejos constituidos como órganos de asesoría consulta y decisión de la Gerencia.
11. Desarrollar mecanismos de coordinación administrativa y funcional con las demás Gerencias, y organismos adscritos o vinculados de la Administración Municipal a fin de establecer los planes, programas y proyectos relacionados con el sector social.
12. Planear, coordinar y ejecutar procesos y procedimientos articulados para la optimización de los recursos del sector social, mediante el desarrollo integral de proyectos interdependencias.
13. Planear, dirigir, coordinar, ejecutar, evaluar y controlar el desarrollo de programas de bienestar social dirigidos a la población vulnerable tales como niñez, juventud, mujer cabeza de hogar, adulto mayor y limitados físicos.
14. Planear, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo, progreso de la mujer y la familia.
15. Diseñar políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el sector, en coordinación con las demás gerencias de la Administración Municipal.
16. Planear, coordinar, controlar  y evaluar la política, planes y programas especiales para la organización, desarrollo y fomento de actividades productivas de los sectores económicos.
17. Dirigir, coordinar y evaluar la formulación y ejecución de los planes sectoriales de manera articulada con los agentes económicos.
18. Coordinar y evaluar los convenios y programas relacionados con el fortalecimiento de los sectores productivos y oferta y demanda de empleo.
19. Dirigir, coordinar y evaluar el Banco del Empleo Municipal  a través de alianzas estratégicas con el sector económico.
20. Dirigir, coordinar y evaluar el desarrollo de programas de capacitación para el fortalecimiento y habilitación de la fuerza laboral y mano de obra en el Municipio.
21. Dirigir, coordinar y evaluar el desarrollo de planes, programas sectoriales, de fomento, gestión  y desarrollo de la industria, agroindustria, minería, artesanía, comercio, tecnología, servicios institucionales, abastecimiento y mercadeo, comercialización agroindustrial, tecnología, servicios dentro del municipio y su coordinación con el nivel Departamental, Nacional e Internacional, público o privado.
22. Dirigir, coordinar y evaluar el desarrollo de estudios para el diseño y actualización del sistema de información Municipal relacionado con el sector económico.
23. Dirigir, coordinar y evaluar el desarrollo de programas para la creación, asesoría, asistencia, capacitación y desarrollo de formas asociativas productivas a nivel Municipal tales como Microempresas, Famiempresas, Cooperativas y otras formas asociativas de trabajo.
24. Planear, formular, dirigir, coordinar y evaluar programas y proyectos del sector turismo dentro del Municipio y su coordinación con el nivel Departamental, Nacional, Público y privado.
25. Dirigir, coordinar y evaluar el desarrollo y promoción de la guía turística Municipal y demás documentos o instrumentos de divulgación y promoción de servicios turísticos y gremios a nivel Municipal.
26. Gestionar procesos de cooperación y alianza estratégica, para la asistencia técnica y de recursos, con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.
27. Organizar y coordinar el funcionamiento de los comités constituidos como órganos de asesoría consulta y decisión de la Gerencia.
28. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar en el ámbito municipal los planes, programas y proyectos del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud que formule y expida la Nación.
29. Planear, coordinar, dirigir, administrar políticas, programas y proyectos, relacionados con el Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud, especialmente en las áreas de aseguramiento.
30. Organizar y coordinar el funcionamiento de los consejos constituidos como órganos de asesoría consulta y decisión de la Gerencia.
31. Dirigir, coordinar, ejecutar, evaluar y controlar el Plan de Desarrollo para el sector educativo a nivel municipal.
32. Planear, dirigir, organizar, coordinar la ejecución de programas y procesos relacionados con el mantenimiento, ampliación y construcción de infraestructura y dotación educativa.
33. Dirigir, coordinar y evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos culturales, conforme al Plan de Desarrollo Cultural, ejerciendo la coordinación interinstitucional e intersectorial que para el efecto se requiera.
34. Planear, dirigir, organizar, coordinar programas de mantenimiento, habilitación, inspección y vigilancia para la conservación y defensa del patrimonio cultural tangible e intangible del Municipio y de la Región.
35. Planear, dirigir, organizar, coordinar la ejecución de programas y procesos relacionados con el servicio y administración de ludotecas.
36. Planear, dirigir, coordinar y evaluar el servicio público de biblioteca referente a información turística, histórica, cultural, artística, geográfica y ambiental del Municipio.
37. Asesorar al Despacho del Alcalde en la formulación y adopción de políticas y planes estratégicos del sector con base en las directrices generales de la Administración Municipal y las disposiciones nacionales y departamentales del área.
38. Planear, formular, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las políticas, plan sectorial, programas, proyectos y procesos relacionados con el diagnóstico, asistencia técnica, asesoría, capacitación para el fomento y desarrollo de los sectores agrícola y pecuario a nivel municipal.
39. Señalar criterios que orienten la acción del Municipio y fortalezcan la coordinación entre sus organismos; así como entre éstos y el sector privado, en la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
40. Coadyuvar en el desarrollo de las organizaciones empresariales, en la  generación de esquemas de asociatividad empresarial y en alianzas estratégicas entre las entidades públicas y privadas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
41. Apoyar a los micro, pequeños y medianos productores asentados en áreas de economía campesina, estimulando la creación y fortalecimiento de MIPYMES rurales.

Servicios

en línea
Consulta del SISBEN y obtención del carné en línea :

El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales. Esta es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su condición socioeconómica particular.

Certificado de Residencia y Domicilio :

Documento que se expide a solicitud de toda persona natural o jurídica cuando le es requerido por alguna entidad, empresa o institución para certificar su residencia o domicilio en determinada entidad territorial.
Fecha de última actualización: 14 de Diciembre de 2012

Concepto Uso de Suelo :

Certificar el uso del suelo con el fin de conocer si un establecimiento cuyo objeto social puede desarrollar sus actividades en el lugar escogido para instalarse; en el Municipio de Cajicá


Atención Al Publico

Cajicá de la mano con el Programa Gobierno En Línea Territorial, se ha preocupado por agilizar los trámites y servicios que se prestan en las diferentes dependencias que conforman la Administración Municipal.
Así se demuestra Compromiso, Transparencia y Eficiencia que nos llevan hacia una competitividad a lo largo y ancho del territorio nacional.

Comisaria De Familia

La Comisaría de Familia es un espacio para que los miembros de las familias, los niños, las niñas, y los adolescentes que viven en Cajica, accedan a la justicia familiar en busca de la garantía y el restablecimiento de sus derechos y recuperación de los mecanismos de protección frente a la amenaza o violación de dichos derechos.

Las comisarías son atendidas por un equipo interdisciplinario (abogados, psicólogos- trabajadoras sociales, psicoterapeutas).

Documento De Salud

El floreciente Municipio de Cajicá poco a poco se convierte en una Ciudad con enormes retos y amplias necesidades en todos los aspectos. Estas necesidades nacen de ciertas características particulares intrínsecas a cada conglomerado, para lo cual el municipio trabaja con el fin de tener renovados aspectos, como el diagnóstico de salud de su población.

Dentro del contexto normativo, leyes como la ley 09 de 1979 en el artículo 479 del título VII - Vigilancia y Control Epidemiológico refiere que: “La información epidemiológica servirá para actualizar el diagnóstico y divulgar el conocimiento de la situación de salud de la comunidad, para promover la reducción y la prevención del daño en la salud”, de esta forma un lineamiento de más de tres décadas de vigencia, sigue siendo el pilar delineante de la principal estrategia conocida y consolidada para este aspecto, la cual considera la INFORMACION PARA LA ACCION como punto de partida de todas las políticas para el desarrollo y superación de las problemáticas sanitarias y soporte de la gestión en los otros matices que articuladamente con el sector salud, exigen las cifras consolidadas para evaluar su impacto o su fracaso.

Vale la pena considerar que el crecimiento económico, habitacional, industrial y poblacional del municipio, tiene un alto componente de compromiso social, el cual no es fácilmente desglosable de todo el aparataje de factores que integran la dinámica municipal y los determinantes en salud que protegen o ponen en riesgo a sus habitantes.

De esta forma el perfil epidemiológico, incluso ampliado como un análisis y diagnostico de la situación de salud de un municipio, se convierte en una herramienta necesaria e indispensable no sólo en la identificación de aquellos factores de riesgo, sino en la principal medida de evaluación de planes, programas y proyectos, que en el marco de integralidad hacia la población Cajiqueña esta administración quiere impactar.

Un enfoque con cifras claras, validas, actualizadas y consistentes, permiten tomar un rumbo dirigido a mejores coberturas y acciones en salud, amplia caracterización y superiores medidas preventivas hacia las causas de morbi-mortalidad que brinda el diagnostico, y en conjunto una excelente orientación de recursos para las acciones en salud que la misma población clama y de las cuales se beneficia. 

Estas acciones soportadas con datos estadísticos verdaderos y cimientos de la ruta a seguir, son la línea que demarca el compromiso no sólo público, sino que quiere sensibilizar a través de este documento, sobre la responsabilidad informativa que todas las instancias, sectores y componentes deben brindar en pro de las acciones saludables que el Progreso con responsabilidad social empieza a alcanzar en este periodo.

progreso con responsavilidad social

principios :

Participación ciudadana.
Eficiencia.
Honestidad.
Transparencia.
Responsabilidad.
Eficacia
Coherencia

Misión :

Contribuir con el progreso del municipio de Cajicá de manera integral y sostenible en las dimensiones social, cultural, económica, ambiental e institucional.

Visión :

Con progreso y Responsabilidad Social, al final de mi Administración en el 2015, el Municipio de Cajicá será reconocido como un territorio tranquilo y seguro para vivir, con altos índices de cobertura y calidad en educación, salud, recreación y servicios públicos, apoyando siempre al sector rural, a los jóvenes, a la población más vulnerable y a los desempleados. El Municipio contara con una infraestructura física moderna y eficiente que facilite el desarrollo social y económico de nuestra comunidad.

Objetivo :

Atender de manera oportuna y eficiente las necesidades y problemas de la comunidad, promoviendo el desarrollo sostenible del territorio, en busca del bienestar de la población con equidad, en especial de aquellos en situación más vulnerable, teniendo como prioridad el progreso con responsabilidad social.

Simbolos

Bandera De Cajica:

Bandera rectangular dividida en tres franjas horizontales iguales, con un espacio blanco entre ellas. Las franjas superior e inferior de color verde, que simboliza el campo y la vida que en ellos florece. La del centro de amarillo dorado, que simboliza la riqueza de una tierra pujante y laboriosa, esta franja esta separada por dos líneas blancas y en el centro un círculo blanco, que la interrumpe totalmente; color blanco que simboliza la paz, la generosidad de su gente y la tranquilidad de un pueblo que acoge sin recelo al forastero.

Escudo De Cajica:

Escudo dividido en tres campos, de forma española, terciado en barra. En el primer campo, sobre fondo azul, la cruz que simboliza la tradición religiosa del pueblo. En el campo central se ubican las bases de lo que hoy es Cajicá, iniciado como asentamiento indígena en el llamado Cerro Monte Pincio, campo sobre el que se yergue un venado, representativo de la fauna indígena del Busongote. En el campo inferior, sobre color rojo, se representa la industria pujante por dos piñones engranados. El escudo tiene una bordura de oro, emblema de la riqueza artesanal y agroindustrial. El águila sobre el cual descansa tiene sus alas abiertas como símbolo de permanente actividad y en sus garras como representación de la producción agrícola de la región y de América, sostiene dos cañas de maíz con dos mazorcas, cada una en honor a las cuatro veredas en las que se divide el municipio. De sus patas cuelga una cinta con la divisa "Fortaleza de Piedra", tradición o significado de la palabra Busongote, nombre aborigen del primitivo pueblo que encontraron los españoles.

Himno De Cajica:

Coro Fortaleza de paz y ensueño, a tus plantas se postra la grey; te elevamos un canto de gloria, pues tu signo, ferviente es la ley I De tu ancestro surgieron altivos, ciudadanos de lucha y de bien, que hoy exaltan con fe y alegría, de la gesta procera del edén. II El verdor de tus campos se trueca, en motivo de industria doquier, pero sigues y sigues la lucha en procura del cetro, el deber. III Tu pasado ennoblece la raza; tu presente, encomiable y audaz; el futuro avizora y proclama, que la meta suprema estará IV Permitid que tus hijos te alaben; que se ensalce tu nombre inmortal; que te brinden amor e hidalguía Cajicá, Monte Pincio Triunfal Autor: Gerardo Cuervo Z.

Historia

Cajicá en lengua chibcha quiere decir cercado y fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarques representan la J de jica por H" o sea que se escribe c ahica. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por el pie del cerro Busongote, más o menos próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada.

No se precisa hasta cuando estuvo allí el poblado, que pudo haber sido hasta antes de la visita de Ibarra en 1593, de la descripción resultó que había 301 varones y 475 chusma para un total de 776. Desde los primeros años de la conquista hubo iglesia doctrinera, que era un simple bohío de bahareque, en cuyo contorno estaban los ranchos tratando de formar pueblo.

En la visita del oídor Gabriel de Carvajal de 29 de septiembre de 1638 se hizo la descripción de 688 indios; de la visita concluyó que los indios no estaban poblados en torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua. El poblado indio se cons olidó con la construcción de la iglesia de ladrillo, tapia y teja, que hizo en 1598 el albañil Juan del Hoyo por mandado del Oídor Miguel de Ibarra.

Al año siguiente de su construcción aparecieron graves defectos y fue necesario avaluarla de nuevo y proyectar su reparación, su deterioro vino a aumentarse por un temblor a finales de enero o el 2 de febrero de 1616. Su reconstrucción se contrató por escritura de 26 agosto del mismo año. Cuando se levantaba sufrió graves daños por causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalúo, de la terminación se encargo el Cura Diego Rojas cuyos gastos le fueron pagados en 1634.

El 28 de febrero de 1867 el arzobispo Antonio Sanz Lozano en su visita pastoral dispuso la reconstrucción por estar muy deteriorada. Por el terremoto de 12 de julio de 1785 otra vez quedó casi en ruinas. La actual iglesia iniciada a finales del siglo pasado fue terminada en 1930 bajo la dirección de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehortúa siendo Párroco José del Carmen Castro. Son patronos de la parroquía San Roque y la Inmaculada Concepción.

Hechos Notables

Los Padres José Dadey y Juan Bautista Coluccini dedicados a la enseñanza reunieron unos 300 niños y con cincuenta de ellos fundaron una escuela de música y canto. La enseñanza se daba en la plaza; al aire libre, modalidad que como novísimo sistema ped agógico inventado por Decroly en Europa se implantó en el país a principio del siglo XX. En 1615 se fueron para Duitama, dejando abandonada la doctrina de Cajicá.

Una moderna industria de tejidos de lana fue iniciada en 1948 por Doña Saturia Palacino V. de Sánchez. Hoy se encuentran grandes fábricas que producen tapetes y alfombras y tejidos para exportación y consumo nacional. Por Acuerdo de Concejo No.1 de 19 71 se creó el Centro Artesanal y Turístico, de exposición y ventas. El 17 de diciembre de 1930 se inauguró en la plaza un obelisco en homenaje al libertador Bolívar construído por el Arquitecto Antonio Sfoutex; en el cual están inscritas las fechas en que por allí pasó.

Información De Cajica



 
Sabana CentroCajicá
Alcade :Oscar Mauricio Bejarano Navarrete
Ubicación alcaldía:Calle 2A No 4-07
Teléfonos:91-8795356
Horario atención:Lunes a Viernes 8 a.m. a 12 p.m.y de 2 p,m. a 5:00 p.m.
E-Mail:alcaldia@cajica-cundinamarca.gov.co
Año de Fundación:1598
Temperatura:14
Distancia a Bogotá:39
Número de Habitantes:40158
Día de Mercado:Domingo
Transporte:Ayacucho, Aguila, Zipa, Rápido el Carmen
Sitio WEB:http://www.Cajica-cundinamarca.gov.co
Fotos del Municipio:Fotos del Municipio
 

 


 

domingo, 14 de julio de 2013

Cajica Hacia Las Metas De Alimento

Hasta hace solo unos años se ha insistido en detallar y publicar el impacto que han tenido no solo programás de gobierno pero también el trabajo del sector solidario y privado, sobre la calidad de vida y dignidad humana de los ciudadanos. Este sistema de información busca servirle a Usted y a todas las instituciones y demás personas que deseen tener una idea de cómo ha venido evolucionando el acceso a servicios básicos, salud, educación, y una mejor nutrición y medio ambiente, dando especial énfasis a las poblaciones más desprotegidas y vulnerables de nuestro municipio. Igualmente, espera mostrar las estrategias y vínculos con los planes de desarrollo para cumplir entre los años 2015 y 2019, con los mundialmente acordados, Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODMs.
Los ODMs no son más que unas metas que espera cumplir el municipio para asegurar mejoras significativas y sostenibles en el cumbrimiento de las necesidades básicas a toda la población, en especial a aquella que se encuentra en condiciones de pobreza extrema o mendicidad. A continuación, se presenta una información más detallada sobre los ODMs, y posteriormente se listan los enlaces por sector para que Usted pueda ver el comportamiento de los indicadores que monitorean los avances en las Metas Municipales del Milenio. Puede igualmente revisar los Informes de Rendición de Cuentas para los ODMs de la alcaldía y los Comunicados del Equipo Ciudadano de seguimiento a los ODMs. Si desea opinar sobre el estado de los indicadores o avances, por favor escriba un correo electrónico al Equipo Ciudadano de seguimiento a los ODMs. (ecodms@municipio.gov.co).

Cultura y Turismo

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo, se creó, mediante el Acuerdo No. 12, de Noviembre 8 de 2006 y comenzó sus funciones el 15 de Febrero del 2007. Partiendo de la premisa: “de que la Cultura es un elemento social fundamental para el desarrollo y la convivencia, por lo que el patrimonio social y físico en el Municipio de Cajicá, es la base para la construcción de la cultura y la identidad, además de considerarse como mandato constitucional”.
MISIÓN
Contribuir a dinamizar los procesos culturales y turísticos mediante la formulación de políticas y programas que permitan generar procesos de desarrollo cultural de la comunidad, propendiendo por la mayor participación y bienestar de la comunidad, así como por la facilitación de espacios de diálogo e intercambio cultural local y regional.
VISIÓN
En el año 2010, el sector cultural podrá brindar una mejor calidad de vida a los habitantes del Municipio, a través de la consolidación de la gestión cultural y turística y del ofrecimiento de oportunidades formativas, apoyando prioritariamente los procesos educativos que permitan apreciar la pluralidad de expresiones artísticas y la riqueza del patrimonio cultural y artístico de la región.

Hospitales

La Empresa Social del Estado Hospital Profesor Jorge Cavelier, es una entidad certificada como  INSTITUCIÓN AMIGA DE LA MUJER Y DE LA INFANCIA, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la Secretaría de Salud Municipal, que presta servicios de primer nivel de atención y especialidades básicas ambulatorias.
Con el diseño  del  Plan de Gestión 2008-20011  se  priorizó en prestar atención en las mejores condiciones de calidad humana, científica, tecnológica y física,  como  el primer paso  para la transformación y  certificación  en  el tema  de  salud para el  Municipio.
 Dentro  de las actividades  adelantadas durante este  último  semestre  nos hemos esforzado  en  motivar a la comunidad en la adopción y desarrollo de hábitos saludables, incluyendo la aplicación de medidas dirigidas a evitar la aparición de enfermedades y/o diagnosticarlas precozmente para ofrecer un tratamiento oportuno.
Todas  estas actividades se ejecutan bajo la modalidad de intervención grupal e individual de acuerdo a los objetivos propuestos y  son desarrolladas por un equipo interdisciplinario con las áreas de medicina, medicina especializada (ginecología, pediatría nutrición y ortopedia), enfermería, odontología,  terapias, apoyo diagnóstico, imagenología, laboratorio  clínico, promoción y prevención, saneamiento ambiental, Plan de Intervenciones Colectivas ( Vacunaciòn, AIEPI, Salud Sexual y Reproductiva, Nutriciòn, Salud Mental, Epidemiologìa, Vigilancia del Ambito Familiar).
Para  el  logro de  todas las actividades el Hospital actualmente cuenta la mayor fortaleza que  son las personas que trabajan para que  el servicio sea  cada  vez  mejor contamos con funcionarios seleccionados, que cumplen con el perfil requerido y tienen la mejor disposición para la prestación adecuada del servicio, cuentan con la idoneidad y gran capacidad técnica tanto quienes conforman el área científica como aquellos que se desempeñan en el campo administrativo.
El recurso humano del Hospital actualmente  esta conformado por:
El área operativa del Hospital se encuentra integrada en lo asistencial por diez médicos generales, cinco odontólogos, un enfermero Profesional, una nutricionista, dos bacteriólogas, una terapeuta respiratoria, una Terapeuta de Lenguaje, una instrumentadota quirúrgica, una trabajadora social, un técnico de rayos x, dos técnicos de saneamiento,  cuatro conductores de ambulancia,  un auxiliar de farmacia,  trece auxiliares de enfermería, una auxiliar de odontología y una auxiliar de laboratorio clínico. Como apoyo administrativo directo una Coordinadora de facturación, dos auxiliares de facturación, una auxiliar administrativa encargada de Estadística y de la custodia de las historias clínicas y tres auxiliares de servicios generales. Adicionalmente el hospital cuenta con el siguiente equipo médico de especialistas: un gineco-obstetra, un ortopedista, un pediatra, un anestesiólogo de altas capacidades y también contamos con un contrato para el servicio de patología.
Como  prioridad de la  actual  gerencia y para medir  la   calidad  en todos los servicios  se evalúan   mensualmente los procesos asistenciales  minimizando  los posibles riesgos y  de forma  oportuna tomar  correctivos . Adicionalmente se están implementando  los procesos necesarios en todos los servicios para el cumplimiento del sistema obligatorio de garantía de la calidad en sus cuatro componentes: habilitación, plan de mejoramiento de auditoria para la calidad, habilitación y sistema de información.
En cuanto al servicio de hospitalización con la capacidad instalada actual de 11 camas, se presenta una utilización promedio de los tres últimos años de 430, siendo la población más beneficiada la clasificada en la categoría de pobre.

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE CAJICA S.A. ESP


fachada_1EPC.JPG
RESEÑA HISTÓRICA
Mediante Acuerdo No. 012 de mayo 26 1.997 emanado por el Concejo Municipal de Cajicá se transforma la Secretaría Municipal de Servicios Públicos y se crea la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y saneamiento básico de Cajicá y se transforma la Secretaría Municipal de Servicios Públicos de economía mixta, donde el municipio tenía como mínimo el 60% y como máximo el 80%, según el régimen jurídico comprendido en la Ley 142 de 1.994, Resoluciones de la comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA y las circulares y decisiones de la superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD.
El 11 de marzo de 1.998 mediante escritura pública No.0000082 de la Notaria primera de cajicá se constituyo ante la Cámara de Comercio la Empresa Aguas de Cajicá Sociedad Anónima ESP.
El 17 de abril de 1.998 la Empresa de Servicios Públicos denominada Aguas de Cajicá S.A. ESP se registro en la Superintendencia de Servicios Públicos, como ente prestador de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
La junta Directiva de Aguas de Cajicá, estaba integrada en calidad de socios el municipio de Cajicá, Aguas de Manizales S.A. ESP, Juan Bernardo Botero, Jorge Triana y Cía. Ltda. Y Empresa Metropolitana de Aseo S.A. ESP (EMAS).
El 11 de noviembre de 2.006 la Junta de Accionistas autoriza al Gerente de la Empresa Aguas de Cajicá para legalizar y firmar la correspondiente escritura pública de reforma de los estatutos de la Empresa.
El 1 de marzo de 2.007 mediante escritura pública 813 de la Notaría 42 de Bogotá Aguas de Cajicá Sociedad Anónima ESP se transformo en Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A. ESP cuya sigla es EPC.
MISION:
Somos una Empresa Cajíquena, que cuenta con el apoyo de personal comprometido, prestadora de Servicios Públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y otras actividades complementarias como son: mantenimiento de parques y zonas verdes del municipio, reciclaje y disposición de residuos sólidos; con el propósito de mejorar la calidad de la comunidad y contribuir con la preservación del ambiente.
VISION:
En el año 2019 seremos una Empresa reconocida en la región y certificada en el sistema de Gestión de Calidad, Ambiental, de Seguridad y de Salud Ocupacional, en los servicios Públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y otras actividades complementarias demantenimiento de zonas verdes y Plan de Gestión de Residuos Sólidos con un 100% de cobertura urbana y rural en el Municipio de Cajicá.
POLITICA DE CALIDAD:
La Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A. E.S.P., se compromete a satisfacer las necesidades de sus clientes relacionadas con la continuidad, calidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo; en forma eficiente, eficaz y efectiva, atendiendo en forma oportuna los requerimientos de los servicios, para lo cual cuenta con personal competente, capacidad tecnológica y procesos normalizados con enfoque de mejoramiento continuo.
OBJETIVOS DE CALIDAD:
1. Optimizar la plataforma tecnológica de manera que apoye los procesos del Sistema Integrado de gestión de Calidad.
2. Promover la cultura ciudadana en la preservación del ambiente del Municipio de Cajicá.
3. Mejorar continuamente la satisfacción del cliente
4. Suministrar agua potable con los estándares de calidad establecidos, con continuidad, medición de los consumos, y una cobertura del 100% en el área urbana y rural, del Municipio de Cajicá.
5. Aumentar la actualización y formación de su equipo humano.
6. Desarrollar la actualización y formación del equipo humano.
7. Atender de manera inmediata las peticiones y reclamos presentados ante la entidad resolviendo efectivamente dentro de los términos de ley.
8. Implementar el sistema integrado de calidad
9. Capacitación integral Recurso Humano.
10. Impulsar la separación de los Residuos Orgánicos desde la fuente
11. Actualizar las redes de distribución del servicio de acueducto.
12. Sensibilizar a la comunidad frente al cuidado de las fuentes hídricas y el uso eficiente del Agua.
13. Fomentar en la comunidad la importancia de la limpieza de su entorno, articulando con las entidades educativas del Municipio.
PROGRAMAS
1. MANEJO INTEGRAL RESIDUOS SÓLIDOS
· RECOMENDACIONES EN EL MANEJO ADECUADO DE LA CANECA VERDE CON BOKASHI EM.:
Paso 1: Pique los residuos
Paso 2: Adicione Bokashi EM, antes de depositar los residuos en la caneca y, todos los días, al aplicar los residuos de cocina en la caneca.
Paso 3: Presione, ocasionalmente, los residuos para sacar el aire y ayudar a drenar el liquido residual.
Paso 4: Retire el liquido residual diariamente y aplíquelo directamente por los sifones o úselo como biofertilizante líquido en las plantas, diluyéndolo en 50 partes de agua.
Paso 5: Mantenga la caneca bien tapada evitando la presencia de insectos.
Paso 6: Utilice los residuos en huertas caseras, compostaje, en la alimentación de cerdos y pollos de engorde o entréguelo en la ruta selectiva. Recolección.
· El BOKASHI EM es un material orgánico (salvado de trigo, cascarilla de arroz, etc.), que ha sido fermentado con los Microorganismos Eficaces (EM). El propósito de la utilización del Bokashi EM es el de fermentar los desechos sólidos Orgánicos generados en las cocinas, para evitar la emisión de olores ofensivos, la presencia de insectos nocivos y aprovechar el líquido residual, entre otros usos, a disminuir la contaminación en las Aguas residuales.
· CARACTERISTICAS DEL RECIPIENTE:
El recipiente usado para el manejo de los residuos orgánicos en las cocinas debe cumplir con los siguientes requerimientos:
-Caneca plástica de doble fondo.
-Rejilla separadora
-Tapón para extracción de residuos líquidos.
-Tapa de ajuste hermético, preferiblemente.
· HORARIOS DE RECOLECCION RESIDUOS SÓLIDOS:
Lunes, martes y miércoles
Por una Cajicá Bella, trabajemos juntos para mantener limpio nuestro Municipio. CAJICA DE PIE EL CAMBIO ES RECICLANDO
SEPARACION ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MATERIAL TIPO 1
RESIDUOS ORGANICOS: Caneca verde con Bokashi EM cáscaras de frutas, verduras, legumbres, tubérculos, pulpa de frutas, cáscaras de huevos, sobras de comida, cuncho de café, etc.
MATERILA TIPO 2
RESIDUOS RECICLABLES: -Botellas y envases de vidrio (ámbar, verde, transparente) y, preferiblemente, libres de líquidos.
-Envases, tarros, bolsas y galones plásticos de gaseosa, agua, shampoo, detergentes, granos, etc. Preferiblemente, libres de líquidos.
-Metales de hierro, acero, cobre y aluminio: Envases metálicos, tuberías, chatarra, etc.
-Archivo, periódico, agendas, folletos y revistas: secos y libres de grasa, pintura, pegantes o cualquier otro elemento que puedan dañar su calidad.
MATERIAL TIPO 3
RESIDUOS INSERVIBLES: En otra bolsa, coloque los demás desechos que NO son aprovechables: Papel higiénico, pañales desechables, toallas higiénicas, condones, empaques de golosinas, cauchos, icopor, vidrios quebrados, huesos, colillas, cojines de shampoo, papeles de aluminio, envases de venenos, aerosoles, grasa minerales, etc.
· Para garantizar su aprovechamiento, la Empresa de servicios Públicos implementó lasa Rutas de Recolección Selectiva.
· Los Residuos Reciclables no deben estar contaminados con grasa minerales, químicos o tóxicos.
· Estos residuos Ordinarios son recogidos por la EPC y van al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo.
CAJICA DE PIE EL CAMBIO COMIENZA EN CASA
Este proyecto tiene como propósito motivar en la ciudadanía el orden, la limpieza y la consciencia de lograr una mejor calidad de vida mediante el mantenimiento de un entorno limpio y salubre.
Se trata de un concurso que está siendo trabajado a través de las 25 Juntas de Acción Comunal del Municipio de Cajicá y que premiará, bimensualmente a las viviendas más limpias desde la puerta hasta el patio.
Lo anterior enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Cajicá de Píe el Cambio es con Todos y el Programa Cajicá Bella, esperamos contar con la participación de todos.
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
La Empresa de Servicios Públicos de Cajicá consciente de la importancia de prestar el mejor servicio a los usuarios, inició, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el proceso de implementación de la ISO 9001:2008.
Dicho proceso inicio en febrero de este año y tiene como propósito difundir la calidad a todo nivel de la empresa y satisfacer a las necesidades de los usuarios del Municipio de Cajicá.
CAPACITACIÓN GP 1000
Igualmente, la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá, desde el año anterior, viene adelantando la capacitación a los funcionarios en la Norma Técnica de Calidad de Gestión Pública 1000, cuyos requerimientos cumplen tanto para los entes de control como para nuestros usuarios.
Esta norma tiene como porosito desarrollar un sistema de calidad a nivel general de la empresa, revisando los diferentes procesos y propendiendo por el mejor hacer de las cosas, a fin de lograr calidad y buen servicio para nuestros clientes.

Recrecion y Deportes

En el año de 1983, la Ley 49 (Marco del deporte) crea recursos para entregar a los municipios, para poder recibirlos se debía tener un Ente Deportivo que manejará el deporte y la recreación. Por tal motivo, la Administración de aquel entonces crea la Junta Municipal de Deportes, la cual se convirtió en la Entidad rectora del Deporte y la Recreación en el Municipio. En el año 1995, la Ley 181 reglamentó el funcionamiento y objetivos de los Entes Deportivos territoriales; en Cajicá basados en dicha ley y mediante Acuerdo No. 024 de Diciembre de 1996 se creó el Instituto Municipal de Deporte, Recreación y Turismo de Cajicá, iniciando vida legal a partir del 1 de Marzo de 1997. 
MISIÓN
COORDINAR Y CONTROLAR CON EFICIENCIA Y EFICACIA LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ENCAMINADOS AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES LUDICAS, RECREATI VAS Y DEPORTIVAS DENTRO DE LOS DIFERENTES GRUPOS QUE CONFORMAN LA COMUNIDAD, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
VISIÓN
SER UNA INSTITUCIÓN SOLIDA A NIVEL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO CON TECNOLOGIA DE PUNTA, GENERANDO RECURSOS QUE PERMITAN UN MEJOR DESARROLLO INSTITUCIONAL, FORTALECIENDO LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ENUNCIADOS POR LA LEY 181 EL CUAL NOS GARANTICE UNA MEJOR Y MAYOR COBERTURA EN EL AMBITO MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.

Nuestra Alcaldía - Objetivos

1. Generar condiciones, oportunidades y espacios para convertir a los ciudadanos en actores de su propio Desarrollo, con capacidad de atender y satisfacer sus necesidades particulares y las del colectivo social y erradicar la pobreza extrema en el municipio.
2. Apoyar y fortalecer la iniciativa de organización y empresarial de los ciudadanos y de la sociedad civil en general.
3. Organizar y comprometer las diferentes organizaciones de la sociedad civil en el Desarrollo sectorial y general del municipio.
4. Apoyar a los Industriales, Comerciantes, Prestadores de servicios y agropecuarios, en la legalidad y productividad de sus actividades.
5. Mantener buenos niveles de gobernabilidad en el municipio, tanto de la población como del territorio.
6. Planificar el uso y la ocupación del territorio, Construir las obras civiles que demanda el Desarrollo urbano, rural y regional del Municipio.
7. Ajustar el Plan básico de ordenamiento territorial del municipio, por cuanto la circunstancia de Desarrollo Municipal lo amerita.
8. Mejorar y construir vivienda de interés social, mejorar y optimizar los espacios públicos y la malla ecológica urbana y rural.
9. Garantizar la protección de los derechos fundamentales a la vida y contribuir a su mejoramiento.
10. Optimizar la capacidad de la administración local para enfrentar los nuevos retos de la administración pública con tecnología y conocimientos competitivos.
11. Gestionar y optimizar los recursos financieros con las diferentes fuentes, para la ejecución del Plan de Desarrollo.
12. Mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural y generar el bienestar individual y colectivo de Sociedad.

Educacion


El municipio se caracteriza por ser la sede de numerosas instituciones educativas, tanto colegios como universidades. Colegios Gimnasio Campestre Los Cerezos, único con la categoría Bachillerato Internacional BI se encuentra en pleno proceso de implementación del uso de las TIC en el aula de clases, al estilo de los colegios más avanzados del mundo y como estrategia para preparar ciudadanos con las destrezas requeridas para desenvolverse mejor en el siglo XXI.
Santa Maria Goreti, Colombo Hispano, Emilio Soto Mayor, Grandes Personitas, Nuevo Horizonte,el Colegio Guillermo Wickmann, el Colegio Mayor de los Andes, el Colegio Newman, el Colegio San José , el Gimnasio Virtual San Francisco Javier, El colegio san isidro Labrador,El Liceo San Carlos,El colegio pablo Herrera y el colegio san gabriel universidades, campus de la universidad Militar nueva granada, Universidad Manuela Beltran, Universidad de pamplona
Educación por Ciclos.. Instituto Pedagogico Social de ColombiaCreado en el año 2011, busca brindar oportunidades de culminar sus estudios, a población que ha salido del sistema regular. Ofrece formación Técnico Laboral en: Sistemas e Informática - Recreación y Deportes - Trabajo Agrícola - y Conocimientos Académicos en idioma Inglés Fundación FUNDESOF Creada en 2008 Ofrece oportunidad de educación a los adultos mayores, formación en alfabetización de sistemas, ayuda a niños con dificultad de aprendizaje.
Educación en colegios públicos I.E.D Antonio Narino. I.E.D San Gabriel I.E.D Pompilio Martinez I.E.D Rincón Santo I.E.D Capellania Educación en colegios Privados New Man School San Isidro Labrador Colegio Mayor De los Andes Liceo San Carlos Colegio Nuevo Horizonte Colegio Emilio Soto Mayor Luque

Barrios

·         Capellanía
·         Centro
·         La Estación
·         El Misterio
·         Gran Colombia
·         Granjitas
·         Chuntame
·         El prado
·         Santa Inés
·         Santa Cruz

Turismo

Cajicá alberga algunos sitios turísticos notables como la parroquia Inmaculada Concepción,la reserva natural de Montepincio y el seminario de San Gabriel.1
Cajicá es asimismo una de la estaciones del Tren de la Sabana.

Cuenta con un amplio recinto multiferial, apto para realizar todo tipo de eventos. En el año 2010 este espacio fue escenario para que se llevara a cabo el salón Intercolegiado de Artes, coordinado por el Colegio José Max León

Ubicación


Cajicá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de Sabana Centro. Aunque se encuentra a 19 km de Bogotá, hace parte de la denominada Área Metropolitana de Bogotá. Cajica en lengua Chibcha quiere decir 'cercado' y 'fortaleza de piedra'.
El pueblo aborigen estaba en el camino aledaño al cerro Busongote que de Tabio conduce a Zipaquirá, próximo al sitio de Las Manas, el asentamiento hoy conocido como Montepincio. El 23 de marzo de 1537 tuvo lugar allí el primer encuentro entre estos indios y la vanguardia de Gonzalo Jiménez de Quesada.
Al municipio lo atraviesa de norte a sur la Autopista Norte, que de Bogotá conduce a Tunja, Bucaramanga y de ahí, a la región caribe de Colombia. Esta vía ha impulsado la construcción de casas y ha consagrado la expansión del municipio como una ciudad dormitorio de familias de clase alta de Bogotá.