lunes, 15 de julio de 2013

Historia

Cajicá en lengua chibcha quiere decir cercado y fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarques representan la J de jica por H" o sea que se escribe c ahica. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por el pie del cerro Busongote, más o menos próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada.

No se precisa hasta cuando estuvo allí el poblado, que pudo haber sido hasta antes de la visita de Ibarra en 1593, de la descripción resultó que había 301 varones y 475 chusma para un total de 776. Desde los primeros años de la conquista hubo iglesia doctrinera, que era un simple bohío de bahareque, en cuyo contorno estaban los ranchos tratando de formar pueblo.

En la visita del oídor Gabriel de Carvajal de 29 de septiembre de 1638 se hizo la descripción de 688 indios; de la visita concluyó que los indios no estaban poblados en torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua. El poblado indio se cons olidó con la construcción de la iglesia de ladrillo, tapia y teja, que hizo en 1598 el albañil Juan del Hoyo por mandado del Oídor Miguel de Ibarra.

Al año siguiente de su construcción aparecieron graves defectos y fue necesario avaluarla de nuevo y proyectar su reparación, su deterioro vino a aumentarse por un temblor a finales de enero o el 2 de febrero de 1616. Su reconstrucción se contrató por escritura de 26 agosto del mismo año. Cuando se levantaba sufrió graves daños por causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalúo, de la terminación se encargo el Cura Diego Rojas cuyos gastos le fueron pagados en 1634.

El 28 de febrero de 1867 el arzobispo Antonio Sanz Lozano en su visita pastoral dispuso la reconstrucción por estar muy deteriorada. Por el terremoto de 12 de julio de 1785 otra vez quedó casi en ruinas. La actual iglesia iniciada a finales del siglo pasado fue terminada en 1930 bajo la dirección de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehortúa siendo Párroco José del Carmen Castro. Son patronos de la parroquía San Roque y la Inmaculada Concepción.

Hechos Notables

Los Padres José Dadey y Juan Bautista Coluccini dedicados a la enseñanza reunieron unos 300 niños y con cincuenta de ellos fundaron una escuela de música y canto. La enseñanza se daba en la plaza; al aire libre, modalidad que como novísimo sistema ped agógico inventado por Decroly en Europa se implantó en el país a principio del siglo XX. En 1615 se fueron para Duitama, dejando abandonada la doctrina de Cajicá.

Una moderna industria de tejidos de lana fue iniciada en 1948 por Doña Saturia Palacino V. de Sánchez. Hoy se encuentran grandes fábricas que producen tapetes y alfombras y tejidos para exportación y consumo nacional. Por Acuerdo de Concejo No.1 de 19 71 se creó el Centro Artesanal y Turístico, de exposición y ventas. El 17 de diciembre de 1930 se inauguró en la plaza un obelisco en homenaje al libertador Bolívar construído por el Arquitecto Antonio Sfoutex; en el cual están inscritas las fechas en que por allí pasó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario